La forma de trabajar y las profesiones están cambiando, y ha surgido el nuevo concepto de knowmad, un nuevo anglicismo para referirse a un nuevo tipo profesional.
¿Qué es un knowmad? El término en si viene de la mezcla de dos palabras inglesas, know (saber) y nomad (nómada). De entrada, sería un nómada del conocimiento y su origen lo formuló John Moravec para nombrar a esos nuevos profesionales cuyo valor añadido, es el conocimiento. Cuando el entorno no deja de cambiar y somos conscientes de la evolución que internet está llevando a cabo (en nada, todos vamos a estar conectados), es inevitable pensar en cómo va a afectar eso en el mercado laboral. El concepto del knowmad viene a ser la adaptación lógica del ser humano ante la transformación que la tecnología está llevando a cabo en las empresas. Se trata del profesional que, a través de su constante adquisición del conocimiento, es alguien con más empleabilidad. Respuesta evidente para las organizaciones ante la famosa guerra por el talento. ¿Cómo es el nómada del conocimiento? Según Raquel Roca, autora de, entre otros “Knowmads, los trabajadores del futuro”, en 2020 el 45% de los profesionales serán knowmads. Para ella no es una cuestión de perfil profesional, se trata de una actitud. No va en función de los márgenes de edad. No estamos hablando de una moda que hace que llamemos a los profesionales con términos molones y modernos. La transformación digital es igual. Se habla del knowmad como del trabajador del futuro. Ni es del futuro, ni es pasajero, ya está aquí y ha llegado para quedarse. Ese aporte que marca la diferencia en un knowmad es aquello que transforma la información en conocimiento. Y es algo muy relacionado con la creatividad y la innovación, porque permite hallar respuestas y encontrar soluciones nuevas. Este tipo de profesionales son evidentemente más difíciles de sustituir, y en un mundo como el que tenemos, hay que funcionar como un knowmad. El knowmad puede adaptarse mucho mejor a las personas, al entorno de trabajo, y aportar mucho más porque tiene conocimiento, lo que le pone en ventaja frente a otros. Ya no se valora saber algo muy específico para quedarse en un puesto especializado. Se requiere capacidad y conocimiento para adaptarse a los cambios, a entornos distintos, a no estar siempre físicamente en el mismo sitio, a trabajar solos o en equipo. Les gusta lo que hacen. No es algo para comer, es satisfactorio. Y este es un factor determinante a la hora de hablar de un knowmad, porque no se busca “lo que sea para trabajar”. El concepto difiere mucho, ya que hablamos de pasión, de hacer lo que nos gusta, de bienestar y satisfacción personal. Y hacer de ello nuestro medio profesional. No dejan de aprender. Formarse en diversas materias y ampliar su conocimiento es la base de su éxito. Nunca están conformes con lo que saben y esa inquietud es precisamente lo que hace que no dejen de adquirir más conocimiento y sean más adaptables y competitivos. Son tecnológicos. Les apasiona estar a la última de las novedades y constantemente buscan innovar. Y son personas activas en las redes sociales. Comparten el conocimiento y aportan información habitualmente. Al ser creativos, siempre están con nuevas ideas para ofrecer. Es más que evidente su capacidad de adaptación. Eso les hace mucho más competentes, flexibles y perfectos para entornos laborales en los que se requiere esta competencia. Son autónomos y no paran de rediseñar su futuro. Son los que han entendido que no se puede salir a buscar un trabajo, lo empezamos a crear desde dentro nosotros mismos. Por eso quizás, no suelen estar ligados a una única organización. El knowmad tiende a ser libre y se compromete con proyectos, pero no a empresas para toda la vida. Viven el miedo de una forma muy diferente a como se ha hecho hasta ahora, en relación con el trabajo. No sienten el fracaso como un error. De todo aprenden y sacan algo. Son responsables y asumen su papel en su futuro profesional. ¿Cómo integrar al knowmad? Adaptarse de verdad implica precisamente tener en cuenta los cambios. Y si hablamos del knowmad como un nuevo tipo profesional, hay que conocerlo bien para integrarlo en los nuevos entornos profesionales. Una de las cosas que aportan es ese valor añadido que tanto beneficia a las empresas. De nada servirá, si nuestra organización no cuenta con esa misma flexibilidad que queremos que entre con el knowmad. Smart working y una estructura abierta y flexible, nuevas fórmulas de trabajo y de liderazgo. Por lo tanto, nuestro Employer Branding debe ir dirigido a ser atractivos para este tipo de profesionales. Así que debemos enfocarnos en dejar atrás lo que no va en paralelo con esta nueva forma de entender el mundo laboral. Porque un knowmad no es un empresario, o un freelance o un emprendedor. Es alguien que es así, independientemente de lo que haga y donde. No en vano, son los grandes soñadores y agentes del cambio. Y tú, ¿eres knowmad?
1 Comentario
Los profesionales del siglo XXI necesitan competencias esenciales para la vida. Esto implica saber cómo, cuándo y por qué utilizar una competencia específica para resolver un problema.
La pregunta clave es ¿qué saber hacer? Y demostrar que más allá de ser un arquitecto, ingeniero, experto financiero, tienes las habilidades clave que una compañía está buscando. Expertos de la Universidad de Harvard han destacado las competencias básicas que se enfocan en el siglo XXI. Entre ellas, el pensamiento crítico, la habilidad de resolver problemas, la capacidad para colaborar y para liderar a través de la adaptabilidad, el talento emprendedor, la curiosidad, la creatividad y la imaginación. Además, para ser competitivos es necesario incorporar las ciencias de la computación como competencia básica, al igual que la lengua y las matemáticas, para crear la tecnología necesaria que les permitirá abordar problemas globales del siglo XXI. En resumen, lo que las empresas buscan en los profesionales es una combinación de habilidades blandas (relaciones interpersonales, trabajo en equipo) y habilidades duras (destrezas y conocimientos específicos para desempeñar una función), valoradas en el mercado laboral actual. La clave para ser un profesional del siglo XXI está en la mezcla de estas dos habilidades, que según los expertos, le permitirá enfrentar los retos que demanda el progreso. Por eso recomiendan que nunca dejes de estudiar, entretenerte y aprender por iniciativa propia. ¿Te gustaría formarte y reinventarte al siglo XXI? Te invitamos a conocer más sobre nuestro programa RPS21. |
Deiner Farias.Docente, facilitador, especialista en negocios, emprendimientos e innovación. Archivo
Diciembre 2021
Categorías
Todo
|